viernes, 17 de agosto de 2007

Conferencia del Dr Lucas Malm Green*

Es difícil hablar después de la experiencia que contaste, de esto que se ha hecho carne en vos, por eso con tu permiso, si me lo das quisiera, Susana, reelaborar lo que tenía pensado a partir de lo que tenía pensado a partir de lo que vos planteaste. En definitiva yo venía a hablar de derecho laboral, o derecho del trabajo, o como el derecho mira al trabajo y ese derecho tendría que dar respuesta a lo tuyo. Porqué este planteo, porque a veces nosotros podemos concebir al derecho simplemente como un conjunto de normas y ese derecho como un conjunto de normas tiene un inconveniente, es precisamente saber cuales son los intereses que se plasman en esas normas, porque seguramente al despedirte, al separarte de tus funciones tenían, para decirlo de alguna forma, algún respaldo legal que les permitía hacerlo, dejarte en este estado de desprotección, etc., etc.. entonces a veces el derecho responde a los intereses que están plasmados en esas normas y sirven, para justificar injusticias. Esa es un esquema que yo quisiera desterrar un poco, y que trato de hacerlo en mi practica profesional, proponiéndoles otra mirada. La mirada que les propongo es analizar el derecho desde la realidad y desde los valores. Con un único fin, las normas van a ser un instrumento simplemente para lo que decía el padre Flilipini, que es el tema de cambiar la realidad. Tomar conciencia, tomarlo como una herramienta para producir cambios.
Lo que vos Susana contaste recién es la cruda realidad, que en términos un poco mas técnicos explicó el padre. Tu situación describe una categoría podríamos llamar, la hipo-suficiencia del trabajador. En la relación laboral hay una parte que detenta el poder y hay una parte que se encuentra en una situación de disponer. El empleador y el trabajador. En definitiva, esta relación de poder dispoder, puede verse exponencial o bien puede verse limitada, vallada, de acuerdo, en parte a la realidad, a la existencia o inexistencia de atropellos, pero también a como están gestadas las normas y también a como son interpretadas esas normas por los jueces por las autoridades administrativas, etc, etc. Tengo que decir que de acuerdo a las épocas, en la realidad del trabajo, esa situación de hipo-suficiencia del trabajador, tanto desde el plano individual como colectivo, muchas veces fue exponenciada tanto por las normas, como por las soluciones judiciales que se trataron de encontrar a este tipo de problemas. A modo de ejemplo, y yendo al caso de Susana. as tareas que vos realizaste fueron las tareas comunes, propias de cualquier empleado público. porque me pareció que describías una ámbito público. si esto lo hubieras hecho en un ámbito privado, hubiera sido idéntica la situación. Es idéntica la situación respecto de un trabajador público, un privado, un becario, un pasante, son idénticas las situaciones. El problema es que cuando vos le preguntas a al gente, o yo te pregunto a vos (Susana) ¿había alguna diferencia entre lo que vos realizabas en concepto de becaria respecto de las tareas que hacías otros profesionales. Ninguna. ¿Que pasa detrás de eso? La ley trata de enmascarar y hay autores, y hay jueces que aplicaron esa ley o haciendo interpretaciones, llegan a unas conclusiones desvalidas y llegan a quitarle protección a algunas personas o finalmente al conjunto de los trabajadores. En síntesis, ¿de donde se trae el carácter de que no es una relación laboral un becario? Que en la ley provisional se dice que las asignaciones por beca no son consideradas remuneración a los efectos previsionales o sea extraer de ahí simplemente que esto no se trata de una relación laboral, o una relación de empleo público, es un verdadero atropello. En forma análoga a lo que te ha pasado a vos tenemos que señalar una realidad muy bien descripta recién en la cual una amplísima cantidad de personas, de ciudadanos, no gozan de la posibilidad siquiera de tener trabajo y están en una situación de desempleo o de subempleo. Casi un 50% de los trabajadores del sector formal se encuentran no registrados, trabajan en lo que comúnmente se llama, en negro, clandestinamente. Esto no se puede sostener tanto tiempo sin cierta complicidad del derecho, para decirlo de alguna forma, que a veces lo hacen impotente, el no se puede. Es un fenómeno económico, un fenómeno social, es un fenómeno político, asociándolo a un fenómeno meteorológico que no lo podemos modifica. No podemos decir, hoy quisiéramos que no llueva, pero si podemos modificar todas estas situaciones. Creo que en la realidad del mundo del trabajo está esta situación de hiposuficiencia del trabajador, exponenciada muchas veces por las normas y por la interpretación que hace los jueces de esas normas. Hay otros hechos que a mi me dejan ver esa hiposuficiencia del trabajador, a modo de ejemplo, la ciudad de Buenos Aires, un trabajador del sector formal de la economía, o bien, un trabajador no registrado, para iniciar un proceso contra un empleador para exigirle el pago de una indemnización tiene que iniciar previamente un procedimiento de negociación, de servicio conciliación nacional obligatoria. Así fundamentalmente, es el plato fuerte los empleadores. Donde se exponencia sustancialmente el poder del empleador, y también por las circunstancias sociales en las que se da. Un pleito dura mucho tiempo, la amenaza siempre presente, a que mas vales pájaro en mano que cien volado. Es decir que si vos no cobras ahora las migajas que te ofrezco probablemente mañana yo cambia de denominación social de la empresa, esta volatilidad de los capitales, que no solamente es llevar la producción afuera, sino también quedarse en el mismo lugar, pero con otra forma. De esto estamos bastante acostumbrados a verlo. Hay otra cuestión que me parece que es sustancial: el paso del tiempo en beneficio del empleador. Afortunadamente, la capital federal, lo tribunales, ordenan liquidar las indemnizaciones y los créditos salariales de acuerdo a la tasa activa que cobra el Banco de la Nación Argentina para las operaciones de prestamos. Pero hay otras jurisdicciones judiciales, en la provincia de Buenos Aires, fundamentalmente, pero también en otros lugares del país, donde los jueces se aferran necesariamente a que solamente el crédito del trabajador tiene que derivar en lo que se conoce como la tasa pasiva. Esto es una tasa ínfima que es lo que le paga el banco al ahorrista y obviamente es una tasa muy distinta. Entonces se financia el empleador en relación a todo esto.
Otra problemática es la violencia laborar, sin duda, una problemática bastante presente y que exponencia esta situación de hipo-suficiencia del trabajador. Fundamentalmente, una palabra que actualmente está de moda, que es el móvil, pero no es de moda, esto siempre a existido, lo que pasa es que ahora cobra un poco mas de fuerza, desde el punto de vista de la discusión desde algunos ámbitos. Como decía el padre, no solamente se trata de tomar conciencia de los problemas que tenemos, sino avanzar en una solución critica. Un poco lo que me resultaba es decir, miremos esta realidad a partir de los valores. A partir de los valores nosotros tendríamos que decir, que tendríamos que iluminarlo a la luz del proyecto que buscan los derechos humanos, y a la luz de los principios del derecho del trabajo. dentro de esos principios del derecho del trabajo, hay uno que es fundamental: no se puede concebir el derecho del trabajo si no es para la protección del trabajador. Los autores dicen que el sentido del derecho laboral es para proteger, para equiparar la situaciones de poder en la relación laborar. La mayoría de los autores dicen que en verdad, por la intervención de la ley, y por la intervención los sindicatos, se iguala el poder de negociación es verso, porque en la realidad no sucede así. El trabajador sigue siendo un pollito mojado y el empleador sigue exponenciando su poder, con ciertos límites. ¿Cuál es la distancia que existe entre la realidad que vos contaste y los valores expresados en las declaraciones y pactos de derechos humanos y en este principio protectorio? ¿Y cuál es la distancia que existe entre esta situación que hemos comentado y el proyecto social constitucional? ¿Cómo quiere la constitución que sea la problemática del trabajo? si nosotros nos aproximamos a esto, en el articulo catorce bis de la constitución nacional se dice que el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes. Primero esta idea del trabajo en todas sus formas, que hoy en día, frente a estas ideas del fin del trabajo, del fin de las ideologías, que llevan a una más de las transformaciones en el mundo del trabajo, nos hacen pensar que existen múltiples formas de trabajo y que no todas ellas están protegidas por la ley. ¿Qué protección tiene un becario? ¿Qué protección tienen un pasante? Históricamente, nosotros hemos tenido aquí en la República Argentina con la sanción de la ley de empleo, un catálogo impresionante de figuras precarias, donde el empleador podía avalarse. Por ejemplo un joven sin empleo en un contrato de trabajo de formación, una práctica laboral para jóvenes, y aun todas estas estás figuras precarias eran consideradas contrato de trabajo. derogaron esto, fenómeno, lo han derogado, un poco de racionalidad. Si, pero vinieron a instaurar aquella figura mas precaria de todas que es la figura de la pasantía educativa. Muchas veces la expectativa de trabajo para los jóvenes, está dada o por empleado de casa de comidas rápidas, un empleo muy pero muy precrio, con una baja remuneración, con y por otro lado, por estas experiencia de pasantías. Durante un buen período.
Decíamos, el trabajo en sus diversas formas será protegido por las leyes. No es cualquier trabajo, se trata de, como fue el modelo de los 90, precarizar la relacion laborar, so pretecto de aumentar el nivel del emplo. Cosa que en definitiva
No se produjo. Sino que el efecto fue contrario, y nuevamente se exponenció la situación de insuficiencia de los empleadores. Es decir una transferencia de recursos de los que menos tenían a los que mas tenían. ¿Que tipo de trabajo busca la constitución? La constitución busca un trabajo con condiciones dignas y equitativas. Busca un trabajo con remuneración justa, no cualquier remuneración, no por un plato de comida, remuneración justa. Busca un salario que llena las necesidades vitales de una familia. Salario mínimo vital y móvil.
Busca un trabajo con una jornada limitada, y descanso pagadas y vacaciones pagadas. Cuando hoy asistimos a un aumento increíble en las formas de trabajo por la particular relación que hay entre bajos salarios y la necesidad de reunir la indispesable para la subsistencia. Busca un trabajo protegido, contra la arbitrariedad del empleador que pone fin a la relación laborar sin causa. Es decir, la protección con despido arbitrario. Piensa un trabajo con estabilidad del empleado público. piensa un trabajo, no solamente con la protección de las leyes sino con la protección de los colectivos laborales. No digo los sindicatos porque en los terminos del 14 bis se habla de gremuios que también incluye a los sindicatos. Un poco frente a este discurso de que no podemos, que sos impotente, que no vas a salir, que no podes incidir en nada, hay verdad de perofruyo que, se puede decir, a veces lo que no se conseguir individualmente, socializando conlectivizando se puede conseguir, o sino ya habremos ganado algo, organizandonos, peliando ese combate.
Me quedó un punto y es sustancial, un trabajo con participación de los trbajadores, en las ganancias de la empresa no esta distribución desigual o esta participación ínfima de los trabajadores en el (Producto Bruto Interno).
Un trabajo donde esa participación no solamente sea en las ganancias sino que se da en la colaboración en la dirección en el control de la producción. Finalmente también un trabajo protegido socialmente por el estado y protegido comunitariamente con todos, porque es un trabajo donde el Estado dice que garantizará los beneficios de la libertad social, si, con jubilación y pensiones móviles, con seguro social, con protección de la vivienda familiar, con protección integral de la familia. Este es el modelo que la constitución nacional quiere, que nos marca la brecha existente entre la realidad y ese modelo constitucional. Para saltar esa brecha tenemos que pensar las estrategias como actores sociales, y también exigirles a los operadores jurídicos, es decir a aquellos que operan con normas, los tribunales especializados del trabajo, los ministerios de trabajo, o las secretarias de trabajo, o mismo en el ámbito de cada una de las empresas, que esas normas no sean tomados como un instrumento mas de dominación sino un instrumento para verdaderamente garantizar la justicia en el trabajo, es decir, darle a cada uno lo suy, un trabajo con dignidad. En este sentido, pongo un punto, había un juez de la corte suprema de justicia norteamericana, no me gusta mucho la referencia al país del norte, pero fue interesante, que decía que la constitución es lo que los jueces dicen que es. El derecho es lo que los jueces dicen que es. Se llamaba Charles Hughes y en definitiva yo creo que tiene verdad. En el día de ayer salió una sentencia de la corte suprema de Justicia de la Nación, hoy está en todos los medios masivos de comunicación social, en una causa que se llama Madorral con Administración Nacional de Aduanas, en la que uno de los jueces que votó el doctor Capón Filas que es un poco mi maestro, se buscó en ese punto hacer justicia. Utilizar el derecho como un instrumento de justicia y no como un instrumento para perjudicar, para limitar los derechos de los trabajadores.
(…) En ese caso como habían sometido a un convenio colectivo de trabajo a la Administración Nacional de Aduanas, si como también a la DGI, en aquel timepo, le habían aplicado simplemente, el regimen de los trabajadores privados, desconociendo sustancialmente la realidad. Es decir una aplicación del derecho acritica, una aplicación irreal del derecho. ¿Cuáles son nuestras herramientas? ¿Cuáles son als herramientas para actuar en un mundo internamente complicado donde fundamentalmente desde hace varias decadas el empresariado a tomado un poder político impresionante y la fuerza sindical se ha debilitado por factores propios y factores externos? Yo los invito a una primera experiencia que es participar, y de esto me siento muy satisfecho, de que en este pámbito, de que en esta comunidad parroquial ustedes tengan la intención, el interes, de reunirse simplemente a discutir entre ustedes esta problemática del trajo hoy. El derecho n es una herramienta de los abogados y los jueces, es nuestra herramienta, es la herramienta de los ciudadanos, tmar conciencia de eso, participar y después buscar los canales adecuados para que colectivamente, porque allí el esfuerzo es menor, tratar de modificar estas situaciones. Herramientas hay muchisismas, y simplemente yo creo que explotan el “no pueden”, el hecho de que nosotros nos encontramos muchas veces creidos de nuestra propia impotencia. Si nosotros pedimos, pedimos, pedimos y pedimos una alegoría al pasaje bíblico, seguramente esas puertas se van a ir abriendo.

*El Dr Lucas Malm Greem es abogado laboralista. Secretario General del Equipo Federal de Trabajo. Docente Universitario.

Conferencia del Padre Anibal Filippini*

Voy a presentar un esquema que después nos posibilite a través de las preguntas, el diálogo, que me parece que nos va a enriquecer mucho más a todos y sin duda a mi. En este esquema quería plantear primero, lo que podríamos llamar el proyecto de Dios en relación al trabajo. Él se presenta como un trabajador: como alguien que hace, que crea, que desarrolla cosas, que las pone al servicio de los demás, que se muestra a través de lo que hace. Entonces crea todas las cosas y las pone al servicio del hombre para que las domine, es decir, para que sea señor de las cosas y no esclavo de las cosas. No para que las explote, no para que las mal-use, no para que las mal-gaste, sino que sea señor. Que pueda usarlas y usarlas bien, y usarlas con un destino claro, que es la vida y la vida de todos los hombre y mujeres. Ese es el proyecto de Dios y lo que Él ve que es bueno. En este proyecto de Dios aparece, y sabemos que esto no es histórico sino una manera de presentar, la realidad permanente del pecado. El pecado que estropea la obra de Dios, un pecado que hace que la naturaleza, que de pronto era generosa se vuelva llena de espinas de aridez, y que el trabajo que era una manera de ser humano y semejante a Dios en eso de ser creador trae aparejado el sudor de la frente. Lo arduo, lo difícil, sobre todo el sudor de la frente, como signo de que ya no es tan bueno. Entonces, cuando el trabajo se hace en esa realidad se hace presente el pecado, aparece ese signo del sudor en la frente, la relación en el trabajo y se hace la primera sociedad, Adán y Eva, se hace una relación de desconfianza, de mutua crítica, de separarse, de alejarse, de enjuiciarse, de criticarse, y en ultima instancia aparecen las formas de dominio. Lo que tenía que ser una manera, un proyecto, para que el trabajo dignifique y haga crecer al hombre hacia una vida plena, aparece también que el trabajo empieza a tener su ambigüedad, puede ser también una manera de dominio, sobre el hombre o la mujer, una manera de explotación, una manera de abuso, una manera de injusticia.
Si nosotros nos ponemos a analizar, lo que podemos llamar, esa realidad del pecado hoy en día, está marcada, por un proceso del cual todos hablamos, que todos conocemos, y que disfrutamos en parte y padecemos en gran parte, que es el proceso de globalización. En principio no tendría porque ser mala palabra. Porque de alguna manera emparienta con todo lo que es nuestro concepto católico de lo universal, de lo abarcatibo, de llegar a todos, un proyecto para todos los hombres y mujeres de todos los tiempos y de todo el mundo. La globalización en principio está relacionada con esta manera universal o católica de entender las cosas, la gran familia humana, pero la experiencia concreta de globalización que nosotros tenemos es realmente de terror, porque es muy sesgada. Se globalizan ciertas cosas en orden al beneficio de ciertos sectores. Lo que se globaliza es la posibilidad de comerciar, pero con una globalización desigual, porque hay mercado libe para ciertos productos en un sentido pero no hay mercado libre para ciertos productos en otro sentido.
Porque nosotros no podemos entrar libremente nuestros productos en el mercado europeo o norteamericano. Entonces eso no es globalización, es parcial es sesgada. Lo mismo a nivel de la cultura, hay una invasión cultural, un dominio cultural. No nos llama la atención a nosotros que las propagandas que tienen todas sus palabras en ingles, y no nos llama la atención y lo peor es que no nos da bronca. Lo mismo pasa con la música, con las modas y demás. Hay como una especie de globalización cultural que uniforma y que achata las culturas originarias, o las culturas que se van haciendo con todos los procesos de inmigración en nuestros países jóvenes. La globalización no se da en la posibilidad de traslado humano, las barreras para las inmigraciones en los países centrales, fuertes, dominantes, son cada vez mas graves. Nosotros acá tenemos una muy linda experiencia. El programa Patria Grande me parece que es para alegrarnos mucho, porque abre posibilidades para tantos hermanos y hermanas de países vecinos y eso es hermoso. Ver que ellos puedan estar con todas las condiciones de la legalidad entre nosotros. Pero eso no es común, eso no se da en todos lados, cada vez hay mas prejuicios, barreras. Entonces la globalización es parcial, mentirosa, injusta, tal como la vivimos. Podríamos decir que tal vez esa realidad del pecado que se mete en la realidad del mundo del trabajo, hoy en día podría llamarse globalización. Además con esto de que se sacan los productos que acá son baratos, se trabaja acá porque es mas barata la mano de obra. Como que hoy en día las empresas no tiene banderas tienen capital, poder y dominio. Entonces juegan con la población de los países, porque hoy están acá y mañana están allá, con mucha facilidad. Los capitales entran y salen y en última instancia nadie tiene seguridad y garantía de una permanencia en el trabajo.
Todo eso va trayendo flexibilización laboral, va trayendo precariedad en el trabajo, la variable ajuste son los salarios, la participación de los obreros en lo que es el producto bruto interno disminuyó muchísimo, no sé si se habrá recuperado algo ahora, pero la verdad es que todo lo que es la inequidad, la trajo aparejada toda esta movida de la globalización. Se crece pero la inequidad permanece o crece. Entonces podemos decir, que esa realidad del pecado de Adán y Eva en este campo hoy en día podemos encontrarla a la globalización. Frente a esta realidad que la sufrimos, aunque haya un poco mas de trabajo, gracias a Dios (y ojalá que cada día haya mas). tenemos un gran riesgo que es tomar como natural todo esto que ocurre, como "es así", como que no puede ser de otra manera. Lo de los discursos únicos, se acabaron las ideologías, se acabaron los megadiscursos y quedan solo las biografías y siempre llevan a sálvese quien pueda y que esto no se puede cambiar, no hay alternativa. Si nosotros caemos, en que no hay alternativa, estamos fritos. Eso sin duda no es propio de los cristianos. Los cristianos tenemos por ideal el reino de Dios, el reinado de la verdad y la justicia y el amor. Vamos a ser permanentes disconformes con la realidad, nunca va a haber algo que nos haga decir: “que bien estamos aquí, como Pedro Santiago y Juan. Nada acá nos va a conformar del todo. Siempre nosotros vamos a decir: muy bien esto, pero tenemos que seguir caminando hacia esto. Nosotros somos los que siempre vamos a tener que tener como la apuesta a algo mas, nunca conformarnos con lo que se da. Podríamos decir que Cristo, fue el que a través de su testimonio de vida y su palabra, fue un permanente transgresor. Bueno, por algo lo mataron., desde la estructura del templo de Jerusalén, la estructura política y comercial. Porque Él era realmente alternativo a todas las prácticas que se estaban realizando. Nosotros, también en ese sentido, tenemos que pensarnos así. Pero no por criticón, porque precisamente la critica cristiana supone una denuncia pero un anuncio también. Supone también que nosotros desde el proyecto de Dios, desde el testimonio de Jesús, tenemos que ir elaborando propuestas permanentemente.
En esto me parece que puede venir bien hablar de lo que se llama el imaginario social. El imaginario social, nos habla de ese pensar común, de que la cosa está dada así y de que no hay posibilidad de cambio y que yo, dentro de esta realidad tengo que defenderme y salir adelante como puedo, yo o mi grupito o mi sector. Sin darme cuenta de que yo solo o mi sector solo, no puede salir delante de una manera permanente sino que tenemos que salir juntos, entonces si nosotros somos esclavos de ese imaginario social, de que esto es así y de que no hay posibilidad de otra cosa, y entonces salvémonos como podamos, salgamos adelante como podemos, realmente creo que perdimos nosotros todo nuestro espíritu, toda nuestra capacidad de cambio y transformación y de renovación y de camino hacia el reino.
Yo creo que estos encuentros pueden servir para armarnos de algo que es muy importante y que es la toma de conciencia. Fíjense que nosotros como iglesia trabajamos sobre todo en la toma de conciencia, pero tenemos que costará mucho hacernos conscientes de una realidad y de un compromiso que tenemos que asumir, y esa conciencia y ese compromiso ir organizándola, haciéndola realidad, dando pasos. Creo que es importante que nosotros, además de un trabajo intelectual, hagamos una practica, que será a lo mejor, pequeña, pero que tiene que ser el fermento de otras prácticas, que será aislada pero que tiene que ponerse en comunión con otras prácticas similares. Que a lo mejor viene de otros pensamientos, pero que en la práctica se encamina hacia distintos objetivos. Los católicos, que muchas veces estamos entre nosotros, tendríamos que acostumbrarnos, cada vez mas, a estar cómodos con otros hermanos y hermanas que tienen las mismas banderas, las mismas luchas, las mismas preocupaciones los mismos compromisos. Entonces de esa manera, ese imaginario se puede romper, se pude transformar y creando otro imaginario y es que podemos, y es que se puede avanzar, y es que se pueden lograr cosas, y es que se puede incidir. Entonces esta realidad en la cual estamos si o si, nos guste o no, nos favorezca o no. Esta realidad va a ser entonces tarea de ir haciéndola crecer, va a ser tarea de todos. Pensemos que en esta realidad hay víctimas. Lo hemos vivido, demasiado bien, con mucho dolor lo que significa el hombre o la mujer si trabajo. que es como decirle, no servís, no te necesitamos. Tus conocimiento y tus capacidades no se necesitan. No tener trabajo es como que la sociedad le pegue a ese Cristo. Sobre todo al varón, porque me parece que la mujer encuentra sentido para la vida en muchas otras riquezas que tiene, por ahí el varón no las tiene. A lo mejor mas relacionadas a la vida, me parece a mi, esto es meramente opinión.

Aquí una participante, Susana, cuenta que ha ella la separaron de su trabajo hace varios años (dando por finalizada una beca ) y las graves consecuencias afectivas y sicologías que esto le trajo. Su narración cargada de emoción impacto a todos los participantes. Planteo asimismo que el desempleo afecta tanto a la mujer como al hombre.

-yo creo que lo que dijiste plantea con mucha claridad y con mucha fuerza un montón de marginaciones que ha sufrido y sufre mucha gente del trabajo. y creo que es muy valioso tu testimonio, pinta con muchísima claridad, el sufrimiento de muchos. A lo que yo me refería y lo constato mas que todo desde la realidad, yo viví 12 años dentro de la villa La CAVA y constataba allí, con mucha claridad que el hombre sin trabajo queda mas destrozado que la mujer sin trabajo porque tal vez la mujer con la maternidad, con el atender la casa, puede darle sentido a su vida y uno la ve mas fuerte. Por mas que la mujer es abusada, violentada, abandonada sin embargo uno en lo lugares marginales la ve mucho mas de pie a la mujer que al varón. El varón se evade se escapa, busca salidas por el lado de las adicciones y demás. La veo mucho mas plantada y con mas fuerza a la mujer con mas vida digna que al varón en estas situaciones de marginación. A raíz de esa constatación que a mi me llamó la atención y que la fui charlando mas de una vez, es que yo digo que tal vez la mujer por su idiosincrasia tenga mas capacidad de ponerse de pie que el varón frente a una misma realidad de usurpación y de abusos en los trabajo, de desprotección. Simplemente quería aportar esa especia de mirada que no solo yo sino otras personas también han visto, sin desconocer que en concreto lo que significa el trabajo para la mujer es tan fuerte como para el hombre. Tal vez la mujer tenga mas recursos para ponerse de pie que el hombre, la mujer no se escapa tanto, no se evade en la droga ni en el alcohol, no es tanto, no recurre tanto a la violencia. Como que mantiene mas firme su condición de mujer de madre. simplemente quería como aportar eso, pero es opinable.
El otro tema es el de los jóvenes. Hay una gran cantidad de jóvenes que nunca tuvieron la experiencia del trabajo. una cantidad de jóvenes que nunca vieron a sus padres con un trabajo estable. No lo han visto, quizás a los abuelos. Ellos no saben lo que es cumplir un horario, trabajar con otros, estar bajo la coordinación o bajo las ordenes de otro. No sabe lo que es recibir un salario por el esfuerzo propio. Haberse ganado lo propio. Poder disponer bien de eso que consiguió. Y está expuesto a todos los riesgos porque no tiene la posibilidad de organizar un proyecto de vida . no tiene la posibilidad de pensar en un futuro mejor. creo que entonces, nosotros los cristianos a este riesgo de caer en el imaginario común, social, de que no hay posibilidad de cambio, de que no se puede hacer nada, de que hay que adaptarse a lo que está, resignarse y tratar de salir adelante, nosotros estamos llamados a algo distinto. Algo que me parece que siempre tiene que comenzar por las realidades mas débiles, como puede ser la de los jóvenes, la de los jubilados, la de los trabajadores desocupados, la de la mujer o varón desocupado, la de los que padecen el trabajo en negro, como que desde esas realidades tenemos que ir pensando respuestas cristianas, he ir haciendo pequeñas experiencias. Pero pequeñas experiencias que puedan sumarse que puedan ir cambiando ese imaginario social, del que hablaba.
Yo dejaría acá para dar mas lugar a las preguntas que permitan el dialogo.

*El Padre Anibal Filipini es vicario de Pastoral Social de la Diócesis de San Isidro.
Fue, durante doce años, Párroco en la Villa La Cava con una importante y reconocida actividad pastoral